s en un instituto público de París, al que asisten alumnos con una situación social vulnerable, con muchas diferencias culturales entre sí (pues la mayoría son inmigrantes o hijos de inmigrantes). La narración está hecha de forma casi documental, por lo que en el transcurso de la historia se van mostrando casi como un reality show las conversaciones, las peleas, las audiencias disciplinarias y los intentos del profesor por realizar su clase pese al desinterés o la rebeldía de algunos alumnos. Al finalizar la película dimos nuestras opiniones y comentamos algunas escenas específicas, como la
expulsión de un alumno que había participado en un altercado en clases, durante el cual el profesor había insultado a dos niñas. Si bien algunos consideraron que la película no tenía un hilo conductor y tampoco un mensaje claro, a otros les pareció interesante, pues mostraba de una forma realista e imparcial los problemas de alumnos y profesores. Comentario aparte tuvo también el significado del título de la película, que sería una referencia a la rigidez del sistema educativo, que no deja desarrollarse de la mejor manera a los alumnos, fracasando finalmente en su objetivo de entregar una educación integral. Se hizo también una comparación entre las fallas del sistema educacional que se muestra en la película y el de nuestro país, encontrando varias similitudes entre ambos. (Recomiendo que quienes no hayan visto la película lo hagan para ver también cuáles son estas similitudes).
Agradecemos a quienes asistieron a esta reunión, en especial a Eduardo por haber traído la película y a Manuel Flores que hizo una introducción al tema que se trataba en ella. Que el Señor los bendiga a todos, y que tengan una buena semana.
También hay que mandarle todo el apoyo al Patrick que se va a Alemania durante 6 meses.
Rodrigo Castillo Jofré


